Todo lo que debe saber del Impuesto Único al Régimen Agropecuario (IRUA)
- Hector Fidel Candia Gomez
- 22 jun 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 jun 2021

Las actividades agropecuarias revisten una especial complejidad, ya que su operación y desarrollo económico está sujeto a muchos factores de riesgo externo, algunos de los cuales son totalmente impredecibles. En vista de ello, la Ley de Progresividad y Simplicidad Tributaria vigente desde el 31 de diciembre de 2019, dispuso un sistema impositivo ágil y beneficioso para los agricultores, productores y comercialización local de productos agrícolas y de origen animal. ¿Sabe cuales son algunos de sus beneficios?
Para efectos de la aplicación, es importante definir quienes son considerados beneficiarios de este régimen. Se entenderá como actividades agropecuarias a la producción y/o comercialización de bienes de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícula y carnes, que se mantengan en estado natural, es decir que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación en su naturaleza.
La sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración del aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se considerarán procesamiento.
Se incluyen dentro de este régimen la producción y cultivo de palma aceitera.
FORMA DE CALCULO DE IMPUESTO A LA RENTA BAJO EL RÉGIMEN ÚNICO AGROPECUARIO
Quienes hayan facturado hasta $ 19.999 no pagan impuesto a la renta. El impuesto a la renta único se aplicará a quienes tengan ingresos mayores a $20.001 según una tabla progresiva que va hasta 1.80%. Los exportadores cuyos ingresos sean desde $ 0 hasta $ 300.000 tendrán un impuesto del 1.30% y pueden llegar hasta un 2%.
Para el cálculo de Impuesto, se aplicará la tabla progresiva que observamos a continuación.

La sumatoria de los valores facturados en el año a un precio igual o mayor establecido por las autoridades de control serán considerados para el pago del Impuesto único Agropecuario. A esto se deben restar las retenciones recibidas. En caso de que las retenciones bajo este régimen fueren mayores al impuesto generado, se considerará el total de retenciones como Impuesto Mínimo.
Por otra parte, si un agricultor genera ingresos anuales menores a 20.000 dólares, podrá pedir devolución de las retenciones que le hubieren hecho.
QUE HAGO PARA ACCEDER A ESTE RÉGIMEN
1. Registrar las actividades agropecuarias dentro del RUC
2. Llevar un buen control de los ingresos y egresos bajo su naturaleza. Por ejemplo, los ingresos y los egresos obtenidos bajo la figura de REGIMEN MICROEMPRESA deben separarse de los ingresos y egresos bajo el REGIMEN AGROPECUARIO. Las personas que solo tengan actividades de carácter agropecuario, no podrán formar parte del régimen Microempresa.
3. Al momento de presentar nuestra declaración anual de Impuesto a la Renta, debo informar por separado los ingresos por su régimen (como dijimos en el punto 2)
4. Hay que tomar en cuenta que optar por este régimen agropecuario es voluntario al momento de suscribir el Impuesto a la Renta, pero una vez que opta por esta opción, debe permanecer un mínimo de 2 ejercicios fiscales.
(Ej. Si declaré en 2020 Ingresos bajo el IRU Agropecuario, tengo que seguir en ese régimen hasta 31 de diciembre de 2022)
Supongamos que un Agricultor vendió un total 70.000 dólares de productos agrícolas (arroz o cacao, o que vendió productos de origen animal como cerdo, pollo, reses)
De eso, le hicieron una retención a lo largo de año de 771 dólares.
Para calcular el impuesto único (70.000-20.000 del rango mínimo) = 50.000*0.01 = 500.00
500.00 – 771 por retenciones = 771.00 Impuesto mínimo a pagar.
ANÁLISIS DE ESTE RÉGIMEN
Desde la perspectiva financiera y operativa de quienes forman parte de este régimen, evidentemente es muy favorable ya que se simplifican los procesos administrativos y de determinación. Además, si contrastamos la tributación con el régimen general hay una resultado abismal. Este es un impulso a los agricultores y agropecuarios para que sigan marcando la diferencia en este ámbito empresarial que caracteriza al país.
Fuente de información: Ley de Progresividad y Simplicidad Tributaria
Comments