top of page

Importancia y características del control Interno en las organizaciones, para mejorar su eficiencia

  • Foto del escritor: Hector Fidel Candia Gomez
    Hector Fidel Candia Gomez
  • 29 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

El fraude operativo y financiero puede traer dolorosas consecuencias. Muchos atribuyen a la falta de control regulatorio como razón principal para el desplome económico que hubo a nivel mundial en 2008 que llevó al colapso del sistema inmobiliario en Estados Unidos. A inicios de año, en una importante empresa pública de seguridad social se esfumaron más de 700 millones de dólares por la falta de control interno y malas prácticas de auditoría financiera que desembocó en un fraude gigantesco para inocentes servidores policiales de la institución, mientras que unos cuantos directivos se enriquecían ilícitamente bajo la trama de la colocación de inversiones en empresas de venta de productos agropecuarios, ya que sus balances estaban maquillados fraudulentamente.


Para muestra un botón para establecer la importancia de la implementación de controles internos efectivos en las instituciones. La falta de honestidad puede contaminar a directivos y gerentes empresariales al darse lo que se denomina “el triángulo del fraude”, en donde se conjugan las oportunidades para cometer un fraude debido a la presión por lograr mayores resultados y un bajo control interno. También convergen las presiones internas y externas por recorte de personal, descenso en el valor de las acciones de la compañía, los problemas crediticios y el recorte de presupuestos para que, en una medida desesperada, los gerentes opten por prácticas fraudulentas.


Con el avance de la tecnología y los cambios súbitos que ha provocado esta pandemia, por ejemplo, se han producido cambios en los aspectos organizativos y empresariales, por lo que ahora es más importante que nunca que la auditoría de gestión no solo sea un mero trámite, más bien, interactúe con la alta gerencia a través de la cual se puede medir la eficacia, eficiencia y la economía con la que ejercen su gestión los ejecutivos.


A finales de 2004, se difundió el informe COSO II, también conocido como COSO -ERM, orientado a las organizaciones, el mismo que amplía el concepto de control interno a la gestión de riesgos, y en años recientes, concretamente en 2013, se publicó el informe COSO III, el cual permitió corregir aspectos del marco original, dando cabida a todo tipo de información, y no solamente a la fiabilidad de la información financiera.


Características del control Interno en las organizaciones, para mejorar su eficiencia y evitar riesgos de fraudes


Para entender mejor las características del control interno en las organizaciones, es menester que definamos de manera sencilla este término.

De acuerdo al tratado COSO I, el control interno es un proceso efectuado por la junta directiva de la entidad, la gerencia y demás personal, diseñado para proporcionar seguridad razonable relacionada con el logro de objetivos en las siguientes categorías:

  • Confiabilidad en la presentación de informes financieros

  • Efectividad y eficiencias de las operaciones

  • Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

El informe COSO III delinea las características y los principios en que se debe basar un buen control interno en las organizaciones para mejorar su eficiencia y evitar riesgos de fraude.



Resumiendo lo expuesto, el control interno es un proceso efectuado por la junta directiva para proporcionar una seguridad razonable relacionada con el logro de los objetivos de la organización.

Para que un sistema de control interno sea eficaz, debe contar con 5 componentes, los mismos que son: Entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y actividades de supervisión.


Bibliografía consultada.

Committe of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (2013, Mayo). Control Interno . Marco Integrado.

Cubero, T. (2019). Manual de auditoría de gestión. Enfoque empresarial y de riesgos (1st ed., Vol. 1). Universidad del Azuay. Casa Editorial.

Deloitte,. (2015). Marco de referencia para la implementación, gestión y control de un adecuado Sistema de Control Interno. 1(1), p.4.

Melendez, J. B. (2016). Control Interno (1st ed., Vol. 1). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Pany, K., & Whittington, O. R. (1999). Auditoría: un enfoque integral (G. Arango Medina, Trans.). Irwin.




 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

062898372 / 0994672575

General Jumandy, Joya de los Sachas, Ecuador

©2020 por APFC. Creada con Wix.com

bottom of page