top of page

¿Cuál es la utilidad que tienen los Estados financieros en los negocios?

  • Foto del escritor: Hector Fidel Candia Gomez
    Hector Fidel Candia Gomez
  • 16 ago 2024
  • 3 Min. de lectura


Tal como un viajero necesita un mapa para saber dónde está y qué rumbo debe tomar, así mismo, todo emprendedor, empresario o inversionista debe conocer bien las estructuras de los estados financieros, analizar las diferentes partidas y sus interrelaciones con los demás estados financieros con el objeto de tomar decisiones en los negocios, decisiones que pueden ser de carácter administrativo, control interno, estratégico. Para un inversor, es aún más importante conocer los estados financieros ya que antes de tomar cualquier decisión de inversión, deberá saber la salud de sus finanzas, su capacidad para generar ingresos, la capacidad de endeudamiento, la solidez de su patrimonio y la calidad de sus activos. 

De acuerdo con la IFRS (2015), el conjunto completo de estados financieros consiste en los siguientes:

  • Estado de situación financiera (también llamado Balance General)

  • Estado de Resultados Integral (también llamado Balance de Pérdidas y Ganancias)

  • Estado de cambios en el patrimonio

  • Estado de flujos de efectivo

  • Notas a los estados financieros que incluyan un resumen de las políticas contables e información relevante. 

A continuación, hablaremos brevemente de la utilidad de cada uno de estos estados financieros:

Para Ross, Westerfield, Jordan (2001) El Estado de situación financiera “es como una fotografía de la empresa, que muestra el valor contable de una empresa en una fecha en particular”. Este documento muestra los activos de la empresa (agrupados en corrientes y no corrientes) y la forma como están financiados (ya sea por pasivos corrientes, pasivos no corrientes o patrimonio propio de la empresa). Con el Balance General, un emprendedor o inversionista podrá determinar si los activos son suficientes para cubrir sus obligaciones, si el nivel de pasivo a corto plazo es saludable o si el negocio está muy comprometido con acreedores, y podrá saber hasta qué grado los accionistas tienen una real capacidad de decisión sobre la empresa. 

El estado de resultados, en cambio mide el desempeño de un negocio durante un lapso determinado, basándose en la sencilla ecuación: Utilidad = Ingresos - Costos y Gastos. Pero no solamente eso, este documento permite evaluar a un negocio múltiples cifras que miden el desempeño del negocio, por ejemplo, el margen de rentabilidad de las ventas con respecto a los costos de venta, el margen de rentabilidad neta, el impacto de los gastos financieros en los costos y gastos totales, y algo muy importante para los propietarios de negocios, el rendimiento que su inversión está generando.

El Estado de cambios en el patrimonio es útil para evaluar los movimientos de las partidas de las cuentas patrimoniales durante un determinado periodo de tiempo, tal como “los resultados integrales, inversiones hechas por accionistas, dividendos y distribuciones a los propietarios del negocio” (IFRS, 2015).

El estado de flujo de efectivo es un informe financiero que ha cobrado una especial relevancia, dado que el dinero es el activo financiero más importante de todo negocio, por lo que su buena administración es esencial. Este informe permite conocer las fuentes de efectivo y sus respectivas aplicaciones. De acuerdo con León García (1999), el estado de flujo de efectivo “ayuda a responder la pregunta: ¿dónde está el dinero del negocio?”. La IFRS, ente generador de las Normas de Información Internacional Financiera NIIF, este documento debe presentar los flujos de efectivo en las actividades de operación, inversión y financiamiento. 


En conclusión, los estados financieros son muy importantes para un negocio, ya que permiten tomar decisiones oportunas, acertadas y visionarias que repercutan en maximizar el valor para sus propietarios. 

 


Referencias Bibliográficas 

Garcia Serna, O. L., & GARCIA SERNA, O. L. A. (1999). Administración financiera. Prensa Moderna Impresores.


IFRS Foundation. (2016). Norma Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades: (NIIF para las PYMES). Fundación IFRS.


Jordan, B. D., Westerfield, R. W., & Ross, S. A. (2001). Fundamentos de finanzas corporativas (J. Gómez Mont, Trans.). McGraw-Hill Interamericana.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

062898372 / 0994672575

General Jumandy, Joya de los Sachas, Ecuador

©2020 por APFC. Creada con Wix.com

bottom of page