¿Cuál es la correcta estructura de financiamiento que debe tener una empresa y por qué?
- Hector Fidel Candia Gomez
- 16 ago 2024
- 2 Min. de lectura

Lavalle (2014) sostiene que una estructura de financiamiento es la suma de los aportes de accionistas más los fondos adquiridos a través de pasivos (de corto y largo plazo) de la empresa. Dicho en palabras sencillas, es la “combinación de deudas y capital contable con la que se financia la empresa”.
Para evaluar la estructura del financiamiento de una empresa, tenemos dos razones muy sencillas que son:
Razón de deuda a activos totales = Pasivo totales / Activos totales
Razón deuda de la inversión = Pasivos totales / Patrimonio total
Olivera (2014) considera como satisfactorio que el índice de deuda a activos totales se mantenga menor al 50%, ya que si este índice fuera mayor al 50%, la empresa carecería de patrimonio propio para solventar sus inversiones, y sus operaciones las estaría cubriendo con deuda. Mientras que la siguiente razón (deuda de la inversión) revela la relación entre cada dólar aportado por los accionistas y cada dólar prestado por los acreedores con relación a la inversión total de la empresa.
Conseguir capital mediante la venta de acciones puede ser costoso para la empresa, por lo que sus accionistas quizá consideren adquirir deuda a largo plazo para el financiamiento de sus activos. Si la rentabilidad del activo es superior al costo de la deuda, a mayor endeudamiento habrá mayor rentabilidad para el propietario, pero mayor riesgo para el acreedor. Comprendemos mejor esta afirmación con un ejemplo: Una empresa de minería desea invertir en la compra de una excavadora valorada en 150.000, su capital actual es de 100,000 dólares en acciones de 1 dólar. La pregunta es ¿cuál sería la estructura de capital idónea? Capitalizar la empresa por 150.000 adicionales o sacar un préstamo a 3 años con una tasa del 11% anual.
DEUDA | CAPITAL | |
UAII proyectado | 100000 | 100000 |
Intereses | 49500 | 0 |
UAI | 50500 | 100000 |
Impuesto a las ganancias | 12625 | 25000 |
Utilidad Neta | 37875 | 75000 |
Dividendos a pagar | 60000 | |
Utilidad disponible | 37875 | 15000 |
UPA | 0.378 | 0.24 |
Escenario 1 | |||
Activos | 250000 | Pasivos LP | 150000 |
Patrimonio | 100000 | ||
Total P+C | 250000 |
Indice deuda a activos totales | 0.6 |
Indice patrimonio a activos totales | 0.4 |
Indice deuda a inversion | 1.5 |
UPA | 0.378 |
Escenario 2 | |||
Activos | 250000 | Pasivos LP | 0 |
Patrimonio | 250000 | ||
Total P+C | 250000 |
Índice deuda a activos totales | 0 |
Indice patrimonio a activos totales | 1 |
Indice deuda a inversion | 0 |
UPA | 0.24 |
Este ejemplo nos hace notar que si una empresa financiara sus inversiones sólo con aportes de capital, tendría una menor UPA (utilidad por acción) lo cual no es atractivo a los accionistas, mientras que si se financia en una proporción 60% pasivo largo plazo y 40% patrimonio, la UPA es mayor lo cual genera más valor al accionista.
Por lo tanto, en una óptima estructura financiera, hay que establecer un punto de equilibrio entre el costo de la deuda y la utilidad por acción para determinar la opción idónea a tomar al hacer una inversión.
Bibliografía consultada
Olivera, J. (2014) Análisis de estados financieros. Universidad Tercer Milenio. Editorial Digital UNID (3,66-68)
Lavalle, A. (2014) Análisis financiero. Universidad Tercer Milenio. Editorial Digital UNID. (5,41-45)
León, O. (1999) Administración financiera. Fundamientos y aplicaciones. 3ra edición. Prensa moderna impresores. (11:275)
Comments