¿De qué manera se puede utilizar la información del inventario para la toma de decisiones?
- Hector Fidel Candia Gomez
- 16 ago 2024
- 3 Min. de lectura

¿Están listos para una aventura épica en el mundo de la contabilidad de inventarios? ¡Pues aquí vamos! Presentamos los cuatro métodos básicos para determinar los precios de inventario final.
De acuerdo con Guajardo y Andrade (2018), existen cuatro métodos básicos para valorar los inventarios y estos son:
“ 1. Promedio ponderado; 2. PEPS (FIFO) primeras entradas, primeras salidas; 3. LIFO (UEPS) últimas entradas primeras salidas; 4. Costos identificados.”
Costos identificados: Cada producto existente en el inventario es registrado con el costo específico con el cual fue comprado, para lo cual se precisa llevar un control exhaustivo de cada lote de compra para determinar con qué factura se compró dicho producto y su precio.
PEPS (FIFO): Los productos que salen por venta o consumo serán los primeros que entraron, por lo cual, el costo del inventario estará compuesto por el costo de los últimos productos comprados, principalmente.
UEPS (LIFO): Los productos que salen por venta o consumo serán los últimos que entraron, por lo cual, el costo del inventario estará compuesto por el costo de los primeros productos comprados o los más antiguos, en teoría. Empresas de moda y tecnología tienen la necesidad de vender sus productos más recientes, por lo que este método podría asociarse con esta rama, aunque según las normas internacionales de información financiera NIIFs este método no puede ser utilizado.
Promedio ponderado: En este método de valuación, las unidades del inventario final deben ser valoradas al costo promedio por unidad de las existencias disponibles durante todo el año.
¿De qué manera se puede utilizar la información del inventario para la toma de decisiones?
La información que nos proporcionan los registros de inventarios ayudan a la toma de decisiones de diferentes maneras.
El registro correcto de los inventarios, utilizando los métodos de valuación correctos y aceptados por las NIIF permitirán conocer con exactitud la utilidad bruta en ventas del negocio, lo cual permite evaluar su estado de resultados de forma vertical para determinar el rendimiento de la misma.
Podemos usar algunos KPI o indicadores clave, el indicador de la prueba ácida: ((Activos corrientes - inventarios)/Pasivos corrientes), permite saber el grado de dependencia de los inventarios para cubrir sus obligaciones corrientes con proveedores y otros acreedores. Un resultado por debajo de 1 revelaría que la dependencia de los inventarios es determinante, pero un indicador aún menor puede demostrar una mala gestión en rotación de inventarios o una incapacidad de tener niveles de venta adecuados.
Desde el ámbito de gestión, el análisis de los índices de rotación de inventarios (Inventarios/Costo de Ventas)*365 nos permite saber en promedio, cuántas veces se reabastecen las perchas durante el año y cuánto dura un producto en percha. Esto le permite a la administración analizar cuáles de sus productos tienen mayor rotación con el fin de programar abastecimientos, cantidades mínimas requeridas y por otra parte, también le permite descubrir qué productos tienen menor rotación con el fin de optimizar costos implícitos como bodegaje, compra, transporte, costos de oportunidad, etc.
La información de los inventarios le permite a la empresa ser más eficiente en el uso de sus recursos. Recordemos que los inventarios son uno de los componentes menos líquidos de los activos corrientes. Al costo de inventario se suman los recargos por transporte, bodega, demanda anual; por lo cual, se necesita conocer bien cuándo hacer un pedido y qué tamaño debe tener dicho pedido para llegar a una cantidad económica del pedido (CEP) para así asegurar un modelo de aprovisionamiento óptimo.
Referencias bibliográficas
Guajardo Cantú, G., & Andrade de Guajardo, N. E. (2018). Contabilidad financiera (7th ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Hausman, W. H., Bierman, H., & Bonini, C. E. (2001). Análisis cuantitativo para los negocios (C. Ávila de Barón, Trans.). MCGRAW-HILL INTERNACIONAL.
Sipper, D., & Bulfin, R. L. (1998). Planeación y control de la producción (M. González Osuna, Trans.). McGraw-Hill.
Comments