¿Cómo saber si mi idea puede ser un buen negocio?
- Hector Fidel Candia Gomez
- 11 sept 2020
- 2 Min. de lectura
Cuando muchos ven problemas, otros ven oportunidades. Y es exactamente lo que ha resultado en medio de esta pandemia. En Ecuador, la tasa del emprendimiento temprano es una de las más altas de la región (36,20%) pero 8 de cada 10 emprendimientos fracasan.
Una meta sin un plan, es tan solo un deseo
Sin duda tienes buenas ideas en la mente para emprender, pero también puede que encuentres interrogantes como, ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Estoy administrando correctamente mi negocio? ¿Mi proyecto es en realidad rentable?
Te invitamos a detenerte y pensar en una sencilla planificación de negocios antes de dar el siguiente paso.
Para ello contamos con un reciente estudio publicado por Alexander Osterwalder quien es considerado un de los mayores expertos en innovación empresarial. Se trata del modelo de negocio CANVAS que en solo una hoja puedes mapear la ruta previa del emprendimiento.

¿Cómo empezamos a usar esta plantilla?
Te proponemos un breve cuestionario
Pregúntate:
1er casillero: Propuesta de Valor
¿Qué producto o servicio estás desarrollando?
¿Qué solución le aportarás a tus potenciales clientes?
¿Cómo lo puedo ejecutar MEJOR que la competencia?
2do Casillero: Segmento de Clientes:
¿Para quién o qué tipo de de clientes lo estás desarrollando?
¿Dónde se encuentran los potenciales clientes?
¿Cómo puedo encontrarlos y acceder a ellos?
3er Casillero: Canal de Distribución:
¿Cómo y dónde entregas el producto o servicio a tus clientes?
4to. Casillero: Relación con los clientes
¿A través de qué medios, sean físicos o digitales puedo tener contacto con mis futuros clientes?
¿Qué relación esperan mis clientes de mí?
¿Cómo vamos a conseguir nuevos clientes o como voy a ellos?
¿Qué estrategias utilizaremos para atraer clientes o como ellos vienen a mí?
¿Qué relación requiero formar para mantener a los clientes que ya tenga?
5to Casillero: Fuente de Ingresos:
¿Cuánto $ los clientes están dispuestos a pagar por tu producto o servicio?
¿Cómo van a pagar?
6to Casillero: Recursos Clave
¿Qué es aquello que hace a mi producto o servicio único o mejor que la competencia?
¿Puedo mantener la calidad y continuidad del producto o servicio si me faltara un determinado proveedor del recurso clave?
7mo Casillero: Actividades clave:
¿Qué actividades son las más importantes para poder ofrecer mi producto o servicio?
Si no hiciera esta actividad, ¿Podría continuar desarrollando mi negocio?
8vo casillero: Socios clave
¿Quiénes serán mis proveedores?
¿Quiénes serán mis clientes?
¿Cómo obtendré capital, cuento con inversionistas o apoyo credicitio bancario?
¿Quién será mi asesor y consultor?
¿Qué tipo de relación debo establecer con ellos?
Por ejemplo algunas personas establecen membresías para atraer clientes, o alianzas de cooperación con proveedores, otros se consolidad en consorcios para afrontar los retos del proyecto
9no Casillero y una de las más importantes:
Estructura de costos
¿Cuáles son los costos para desarrollar tu producto o servicio?
¿Cuáles serán tus costos variables, es decir la materia prima o insumos directamente relacionados con la producción del bien o servicio a ofrecer?
¿Cuáles serán tus costos fijos?
Algunos de ellos son gastos administrativos, arrendamiento, consultoría, publicidad, etc.
¿Cuál de los costos variables y fijos son los más altos y los más relevantes y que cuál de ellos puedo prescindir?
Aquí tenemos un ejemplo de plantilla llena aplicado a una tienda de ropa online:

...En resumen:
Este plan es una ayuda didáctica que de forma hipotética te permite evaluar la factibilidad del emprendimiento. La respuesta a cada pregunta solo la tienes tú quien va a emprender y el objetivo es que le vayas dando vida a tu proyecto. ¡Te deseamos éxitos!
Commentaires