top of page

¿Cuál es el proceso general para la presentación del perfil de un proyecto de inversión?

  • Foto del escritor: Hector Fidel Candia Gomez
    Hector Fidel Candia Gomez
  • 29 jun 2022
  • 4 Min. de lectura

Según Baca Urbina, G. (2010), un proyecto de inversión consta de 3 etapas esenciales que son:

1.1 Perfil o identificación de la idea: Este se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia.

1.2 Estudio de prefactibilidad o anteproyecto: Este estudio profundiza el examen en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se emplea, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

1.3 Proyecto Definitivo: Aquí es cuando ya se ha revisado y aprobado los componentes del anteproyecto y se profundiza aún más en los detalles para la ejecución del proyecto de inversión.


  1. Etapa del perfil o identificación de la idea

Mediante un organizador gráfico, explicaremos el proceso general para la presentación de un perfil o identificador de idea de un proyecto de inversión.




2.1 Datos Generales del Proyecto. El nombre de un proyecto de vinculación es la identificación de una acción de acuerdo a su naturaleza (problema/ necesidad). Aporta en forma clara y precisa datos e información sobre el tema o el problema. Se compone de tres elementos: proceso, objeto y localización.


2.2 Diagnóstico y problema. Contar con una definición clara y precisa del problema es el primer requisito para alcanzar el impacto buscado. La identificación y descripción de un problema requiere de la participación directa de los involucrados. La identificación del problema hace referencia antes que todo a la identificación de un objeto de estudio o interés que nos permita identificar varias soluciones.


2.3 Análisis del entorno. Visión rápida de la situación actual de intervención, corresponde a una pequeña descripción de la realidad existente de una zona determinada, problemas o necesidades de su población, que inciden en el lento o nulo desarrollo económico, social, cultural y ambiental, falta de integración física, comercial y social en pro del bienestar de sus habitantes. Abarca también un análisis de la oferta y la demanda insatisfecha, a fin de prever la existencia de un mercado objetivo a fin de satisfacer las necesidades que son objeto del proyecto.


Si notamos que el proyecto cuenta con una idea clara y un problema real al cual se pueden encauzar los esfuerzos y recursos del proyecto para satisfacer las necesidades de la población meta o el mercado objetivo, entonces, pasamos a la siguiente fase del proyecto, que es el estudio de factibilidad o anteproyecto.


  1. Estudio de factibilidad o anteproyecto.

Con la ayuda de un organizador gráfico, explicamos los procesos relacionados con el estudio de factibilidad o anteproyecto.



3.1 Objetivos generales del proyecto. Describe el alcance que tendrá cuando termine la ejecución de la propuesta o el cambio que el proyecto fomentará y que será verificable inmediatamente después de culminada su ejecución, como consecuencia de la utilización de los componentes producidos por el proyecto. Un proyecto debe tener un solo propósito, a fin de que haya claridad y precisión y contendrá lo siguiente: ¿Qué bien o servicio se producirá para satisfacer la necesidad o demanda insatisfecha? ¿Cómo se conseguirá? ¿Para qué sirve el bien o servicio a producir?

3.2 Objetivos específicos del proyecto. Los objetivos específicos se alcanzan a través de los productos concretos (resultados esperados) que va a generar el proyecto, estos últimos constituyen los bienes y servicios que al ser puestos en el mercado permitirán alcanzar los objetivos del proyecto.

3.3 Componentes y actividades. Se enlistan los componentes o metas que se irán ejecutando y se las ordena en forma de cronograma valorado para hacer un seguimiento del cumplimiento del proyecto, definir rutas críticas o fases donde puede haber holgura y por ende replantear el cronograma de ejecución.

3.4 Viabilidad técnica y legal. El estudio técnico puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal. En esta fase también se establece acciones dentro del proyecto para contribuir a la sostenibilidad de la iniciativa al término del proyecto, la capacidad de seguir manteniendo el proyecto a pesar de no contar más con recursos de contraparte externa, es decir, auto gestionar por sí misma las acciones contempladas en el proyecto en el tiempo, por parte de los beneficiarios.

3.5 Viabilidad económica. con métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, anota sus limitaciones de aplicación y los compara con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y muestra la aplicación práctica de ambos. Para ello, se utilizan herramientas financieras como los índices financieros, el flujo de caja proyectado, el VAN (valor actual neto), el TIR (Tasa interna de retorno), el TMAR (Tasa mínima aceptable de rendimiento) y el análisis de costo/beneficio.


Referencias Bibliográficas


Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de proyectos. McGraw-Hill.

Universidad Nacional de Chimborazo. (n.d.). Instructivo para la presentación de perfil de proyecto.

Westerfield, R., Ross, S. A., & Jordan, B. D. (2000). Fundamentals of Corporate Finance. Irwin/McGraw-Hill.


Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

062898372 / 0994672575

General Jumandy, Joya de los Sachas, Ecuador

©2020 por APFC. Creada con Wix.com

bottom of page