¿Cómo administrar eficazmente el efectivo en tiempo de crisis?
- Hector Fidel Candia Gomez
- 2 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 sept 2022
El efectivo empresarial es como el agua para el cuerpo: Sin efectivo, la empresa no podría realizar inversiones, adquirir inventarios para su normal operación ni honrar sus obligaciones con nómina y proveedores. Es por ello que una correcta planificación y el uso de flujo de caja y presupuesto de efectivo permitirán la optimización del efectivo empresarial.
Sin embargo, pueden presentarse escenarios no previstos, como retrasos en las cobranzas, restricciones gubernamentales, conflictos sociales, lo cual puede impactar significativamente la planificación de los usos y fuentes del efectivo empresarial. Siendo así: ¿Cómo uso eficientemente los pocos recursos económicos que me quedan en tiempo de crisis?
Muchos optan por no pagar a nadie y atesorar los pocos recursos, sin embargo, al no honrar las obligaciones económicas, se genera un corte en la cadena de pagos y la confianza de tus proveedores o acreedores se verá afectada, lo que sin duda afectará a tu apalancamiento.
¿Por dónde empiezo a planificar la optimización de efectivo?
(-) Resta todos gastos corrientes mensuales
(-) Resta todos los gastos de capital (son las cuotas que debes por expandir, reemplazar o renovar activos fijos durante un largo periodo de tiempo)
(+) Suma los ingresos mensuales actuales
(+) Suma el ingresos por recuperación de cartera de cuentas por cobrar
El resultado determinará la velocidad con que baja tu saldo de caja
Ejemplo con cifras:
Al inicio de determinado periodo contábamos en caja - bancos con 40,000 dólares
(-) 5,000 Gastos corrientes ineludibles
(-) 10,000 por alícuotas de letras por vehículos
(+) 0 ingresos por ventas
(+) 0 por falta de gestión de cartera
Saldo al final del periodo en estudio $25.000
Días de proyección: 70 días
Tasa de Velocidad de Consumo de efectivo = (40,000-25,000)/70 =214.83
Significa que cada día se drenaron de mis cuentas en promedio 214 dólares
Si divido el saldo final en caja para el promedio gastado diario tendré lo siguiente:
(25,000/214) = 116
Es decir que, en promedio, aún me quedan ahorros para funcionar 116 días hasta que vuelva a recuperar cartera o retome las ventas
Administra bien tu capital de trabajo neto
Figura 1: Capital de Trabajo Neto y su relación con la situación financiera

Fuente: Tomado de Ross, Westerfield, Jordan (2001) Fundamentos de las finanzas corporativas. p.24
Supongamos en el mismo ejemplo que también mis libros arrojan lo siguiente
$200.000 saldo de cuentas por cobrar
$140.000 saldo de cuentas por pagar
Dividiendo el saldo de cuentas por cobrar / cuentas por pagar tengo un resultado de 1.43 que significa que, en teoría, en el transcurso de un año, tendré cubiertas mis obligaciones por pagar en 1.43 veces.
Sin embargo, si usas tu activo circulante disponible para compra de capital o activos fijos esperando que "algún día" pagues a tus proveedores, con toda seguridad caerás en una fase de iliquidez puesto que se limitaría la capacidad de pagar las obligaciones a corto plazo de la empresa. En esos casos, debes recurrir a capitalización o préstamos a largo plazo para darle liquidez a la empresa, recordemos que el efectivo es motor que dinamiza toda empresa.
¿Y qué otras alternativas tengo para contar con efectivo ante la falta de ventas?
Confirming: Es un acuerdo con nuestros clientes para que por unas pocas excepciones, nos efectúe un pronto pago a cambio de una tasa de descuento al valor de la factura adeudada. Lo que ganaremos será contar con flujo de efectivo sacrificando un margen de utilidad.
Leasing: Si vas a reanudar actividades o emprender por la "nueva normalidad", es mejor que arriendes los equipos que vayas a utilizar puesto que hacer adquisición de activos fijos causará un impacto en tu capital de trabajo.
Factoring: consiste en la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes muebles acerca de una empresa inmobiliaria, de prestación de servicios o de realización de obras, otorgando anticipos sobre sus créditos, asumiendo o no sus riesgos. Por medio del contrato de factoring un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa especializada a cambio de un anticipo financiero total o parcial. La empresa de factoraje deduce del importe del crédito comprado, la comisión, el interés y otros gastos.
Préstamos bancarios: Podemos aprovechar las opciones que den las entidades financieras para reactivar la economía. Por supuesto, siempre es más complicado por el tiempo y los requerimientos propios de estas operaciones.
Referencias bibliográficas
Ross, Westerfield, Jordan (2001) Fundamentos de las finanzas corporativas. 5ta. Edición. Edit. McGraw Hill.
Comments