top of page

¿Está Ud. listo para enfrentar los cambios?

  • Foto del escritor: Hector Fidel Candia Gomez
    Hector Fidel Candia Gomez
  • 2 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 11 sept 2020



"Un mar calmo jamás formó a un marinero hábil".

"Nueva Normalidad". Esta frase se ha hecho popular a raíz de la pandemia de COVID 19, pero no solo por el uso de la mascarilla y medidas de bioseguridad, sino por los cambios bruscos de circunstancias para las empresas, las personas y nuestra manera de ver lo que realmente importa, de lo que creíamos que era importante. Claramente hay que implementar medidas sobre la marcha, el punto es... ¿Estoy preparado para ello?

Para ilustrarlo, hace poco vi al caballero que toda mi vida lo he visto vendiendo refrescos al pie de la escuela, aferrado a su fiel carreta llevando refrescos, pero esta vez ya no a los niños de la escuela, sino a quienes se movilizan por la calle. Empresas de transporte pararon sus unidades, los restaurantes tuvieron que cerrar al público, la movilidad se redujo, los costos de bioseguridad subieron enormemente y los ingresos han bajado en algunos caso a cero.


Cualquier cambio puede ser doloroso, pero no hacerlo puede ser peor. Y mientras culpamos a otros o al sistema, perdemos tiempo y energías en atacar el problema en sí.

Hablando en términos administrativos, según el modelo de cambio de Kurt Lewin, se presentan tres etapas, lo cual lo graficamos en la siguiente imagen




Descongelamiento: situación que causa una baja productividad y obliga a una re-estructuración. En este caso, obviamente, el coronavirus. Todo integrante de una organización debería participar positivamente en este proceso de romper el circulo vicioso del "eso lo hemos hecho así siempre".


Cambio o movimiento: Adoptar nuevos patrones de comportamiento y hábitos lo cual significa desarrollar nuevos valores, hábitos, conductas y actitudes:


  • Aclare su situación actual y planifique escenarios con un supuesto pesimista y otro moderado. Es momento de ser realista.

  • Resuelva un problema a la vez, priorizando el que mayor impacto tenga en solucionar el escenario pesimista.

  • Proyecte un periodo de crisis, recuperación y nueva realidad, nuevos volúmenes costos e inversiones necesarias. Defina metas y horizontes realistas y alcanzables a corto plazo.

  • Controla diariamente, no mensualmente. Haz flujos de caja semanales.

  • Consiga apoyo y compromisos con todos los involucrados en tu negocio. Si debe adaptarse a nuevas normas de control de bioseguridad o de control interno administrativo, quizá las medidas nos parezcan ilógicas o imposibles de cumplir, pero a medida que avanza el proceso, progresivamente se verá un incremento en la productividad de la empresa y en la concientización de los individuos que conforman la organización.

  • Reinventa tu negocio si es necesario.


Estos serán los escalones para seguir avanzando en la nueva normalidad.


Recongelamiento: Estabilización en un nuevo estado de equilibrio que se integra como parte de la actividad normal de trabajo en la organización. En esta parte los cambios implementados se perpetúan. Se implementan programas de seguimiento y control y se evalúan los resultados.


FACTORES CLAVE PARA EL CAMBIO


1. Palabras corteses en vez de réplicas ásperas

2. Sonrisas en lugar de miradas inexpresivas

3. Entusiasmo en vez de inacción

4. Reacción en vez de indiferencia

5. Comprensión en vez de mentes cerradas

6. Empatía en vez de frialdad

7. Atención en vez de "dejar pasar"

8. Paciencia en vez de irritación.

9. Sinceridad en vez de simulación

10. Acción en vez de lamentación.


¿Ahora sí está listo para el cambio? Créame, es desafiante, pero funciona.


 

Referencia bibliográfica consultada: Guízar Rafael, DESARROLLO ORGANIZACIONAL, 2da edición, Edit. Mc Graw Hill - 2004

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

062898372 / 0994672575

General Jumandy, Joya de los Sachas, Ecuador

©2020 por APFC. Creada con Wix.com

bottom of page